El Camino de Santiago Portugués por la Costa desde La Guardia.
La Guardia-Oia-Baiona-Vigo-Cangas-Bueu-Marin-Pontevedra-Combarro-Armenteira-Vilanova de Arousa-Padrón-Santiago de Compostela
El Camino Portugués.
De todos los caminos de Santiago posibles, hay uno especialmente singular por lo poco conocido y lo espectacular de su trazado: es el camino portugués por la costa, y brinda la posibilidad de seguir esta ruta milenaria de un modo muy distinto a lo esperado. Playas, acantilados, travesías en barco y bosques aguardan al caminante.
El camino portugués es una de las vías de peregrinación más populares, ofrece una variante que era la utilizada por los portugueses que partían de Oporto o por los que llegaban en barco a la costa lusa.
Todavía hoy, el camino portugués por la costa se inicia en la ciudad de Oporto, recorre la costa norte portuguesa, cruza en Caminha el río Miño a Galicia y termina en Redondela, donde entronca con el camino portugués por el interior.
En este caso, partiremos desde A Pasaxe (La Guardia), para hacer un trazado diferente, a pesar de que algún tramo se aleja del Camino Portugués por la Costa original, conseguiremos igualmente la Compostela al superar los 100 km caminando hasta el final del Camino, Santiago de Compostela.

¿POR QUÉ EL CAMINO PORTUGUÉS POR LA COSTA?
Todos los caminos son una experiencia única, pero este ofrece la particularidad de ir durante buena parte del trayecto al lado del mar, caminando junto a playas de arena blanca, monasterios hechizantes, promontorios de rocas y vistas que confortan el ánimo más cansado.
Supone además la posibilidad de recorrer a fondo la provincia de Pontevedra, por la que discurren 140 kilómetros a través de 15 ayuntamientos, y las Rías Baixas, unas de las zonas de paisaje más hermoso de Galicia y España.
Este camino lleva al peregrino por sendas que un viajero tradicional, en coche, jamás recorrería y ofrece al fanático del Camino de Santiago una experiencia totalmente diferente de la de los campos de Castilla, del camino francés o incluso la dramática costa del cantábrico del camino del Norte. Y también es uno de los más adecuados para hacer en bicicleta.
LAS ETAPAS
1ª Etapa: La Guardia - Oia (16 km)
Si venimos de Portugal, habremos cruzado el Miño en ferri desde Caminha a través de una amplia desembocadura rodeada de montañas y presidida, ya en territorio gallego.
Comenzamos la primera etapa del Camino Portugués por la Costa desde La Guardia, concretamente desde el puerto de desembarque de los peregrinos que vienen de Portugal, A Pasaxe (La Guardia).
A Pasaxe se encuentra en la ladera del Monte Santa Tecla, uno de los asentamientos castrexos y prerromanos más grandes y mejor conservados de Galicia, además de petroglifos datados 2.000 años anteriores a la ocupación del castro, en el siglo 1 a. de C y 1 d. de C.
Si llegamos a subir al Monte podremos disfrutar de fantásticas vistas de la desembocadura del río Miño, frontera con Portugal y el mayor río gallego.
Entraremos en La Guardia, conocida como la capital de la langosta, se trata de un pueblo pesquero donde el Peregrino recorrerá el casco histórico, pudiendo visitar la Plaza del Reloj y la capilla de Nuestra Señora de la Guía, entre otros.
Dejando atrás La Guardia, comenzaremos a caminar por la senda litoral por un terreno prácticamente llano, dejando el Océano Atlántico a nuestra izquierda hasta llegar a Oia, donde cabe destacar el Monasterio de Santa María de Oia, tiene un emplazamiento estratégico, de hecho, en el s.XVII, sus monjes lograron defenderse de un ataque de la flota turca.
El trayecto tiene una distancia de 16.5 km faltando 159.85 km para llegar a Santiago, el terreno es prácticamente llano.
En la etapa hay albergues y hoteles, farmacia, cajero, restaurantes y tiendas.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-primera-etapa-la-guardia-oia/
Sigue la Ruta en wikiloc pinchando: AQUI
2ª Etapa: Oia - Baiona (18 km)
Comenzamos nuestra segunda etapa dejando Oia a nuestras espaldas, pasaremos cerca de Cabo Silleiro, podréis apreciar los cañones que defendían las costas de los posibles invasores, como el pirata Francis Drake, que en 1585 llegó a nuestras aguas.
Antes de llegar a Baiona, subiremos por la vieja vereda real para llegar a Baredo, acortaremos el trayecto unos 2 kilómetros en caso de optar por la costa, hay caminos empredados pero el ascenso no es demasiado duro. Mi opción es bajar hacia la Virgen de la Roca, obra de Antonio Palacios, elaborada de granito y mármol, para llegar a las puertas del Castillo de Monte Real-Parador Nacional de Turismo, podremos hacer el sendero que lo rodea si no llegamos muy cansados, merece la pena, también podremos visitar la réplica de la carabela La Pinta, el mercado de abastos y otras tantas obras arquitectónicas populares.
El 1 de marzo de 1493, Baiona fue el primer puerto de Europa que recibió la noticia del descubrimiento de América, pues a ella llegó la Carabela La Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón.
Baiona es también el inicio por le sur de la ría de Vigo, protegida por las Islas Cíes, que son el corazón del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, visitables dependiendo la temporada desde el puerto de Baiona.
La etapa tiene una distancia de 17.8 km, quedando 143.35 km hasta Santiago.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-segunda-etapa-oia-baiona/
Sigue la Ruta en Wikiloc pinchando AQUI
3ª Etapa: Baiona - Vigo (25 km)
Nos despedimos de Baiona. Haremos la siguiente etapa todo por la costa, el camino es fácil y para mi gusto, mucho más bonito. Atravesaremos las marismas de la Foz y llegaremos hasta Ramallosa, donde podremos ver el puente romano a nuestra izquierda. En vez de subir hacia Priegue, seguiremos hacia Playa América y Panxón, siguiendo las playas, recorreremos un fantástico paseo por Playa América hasta el final del pase de Panxón, hay que ver el templo votivo del Mar, construido sobre los restos de un templo visigodo del s. VII, bajamos de nuevo para ir ala derecha por la playa de la Madorra dirección Patos para llegar a una escuela de Surf, ahí seguiremos un camino de tierra pegado a la playa hasta el final de un camino cortado, tendremos que bajar por la playa unos 20 metros para llegar al acceso de la bajada de la Playa de Prado, donde subiremos la cuesta hasta la carretera Nacional (PO325), siguiendo hacia la izquierda dirección Canido, antes de llegar a una gasolinera, bajaría por la Rua Canabido por para seguir por la Rua del Arquitecto Gomez Román para llegar a la Rua de Canido, sugiero parar a reponer fuerzas en el restaurante Cochón, El Puerto o el Canto da Area, una tapa de pulpo o algún plato típico nos repondrá del esfuerzo. Estamos entrando ya en la ria de Vigo, haremos el trayecto paralelo a las Playas del Bao, Sirenita, Samil y La fuente hasta llegar al museo del Mar, ahí cogeremos otro camino para seguir en llano que nos llevará hasta Bouzas donde comienza el último tramo, la avenida de Orillamar, veremos los astilleros más importantes de Galicia y uno de los puertos de bajura más grandes del mundo, el Berbés para llegar a Vigo. En la APP tenéis los lugares más emblemáticos para visitar, si fuera vosotros estaría unos días en la ciudad, aprovecharía para visitar las Islas Cíes, consulta la disponibilidad en nuestra web, merece la pena.
Para más infomración de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-por-la-costa-tercera-etapa-baiona-vigo/
Sigue la Ruta en Wikiloc pinchando AQUI
4ª etapa (Invierno): Vigo - Cangas (en barco) - Marín (22 km)
Es importante que sepáis de antemano que esta ruta es inusual y muy poca gente la ha realizado antes, apenas está señalizada, se está hablando con las autoridades locales de cada municipio para que la señalicen, ojalá actúen con celeridad, es una ruta pionera ya que la mayor parte del camino lo haremos al lado de las playas de la ría de Pontevedra, viene siendo una ruta alternativa a la ya conocida etapa que va desde Vigo a Redondela y posteriormente a Pontevedra.
Iniciamos nuestra ruta desde Vigo, cogiendo el barco a Cangas con la única naviera que hace este trayecto, Mar de Ons, hay salidas cada hora todos los días. Cuando lleguemos al Puerto de Cangas debemos visitar la excolegiata Parroquia de Cangas e Islas Cíes (s.XVI), la gran joya del municipio con arquitectura y escultura renacentista. Seguiremos el camino dirección Ruta dos Muiños de Coiro hasta llegar a la ermita de San Cosme, seguiremos recto por la calle Lugar a Portela hasta llegar a un crucero, al final de camino, encontraremos un lavadero con un camino que pasa por debajo de la carretera, lo cogemos y nos llevará hasta la Iglesia de San Martiño de Bueu, después seguiremos hacia el puerto de Bueu, bien por acera o por un sendero que empieza al lado de la fuente que hay bajando al dejar la iglesia dirección el puerto, allí podremos coger el barco a Portonovo o Combarro (si conseguimos un grupo de 12) o seguir dirección Marín atravesando espectaculares playas como Loureiro, Portomayor (restaurante Ramón), Lapamán, Loira ( Tapería A Figueira), Aguete , Portocelo para finalmente llegar a nuestro destino, Marín.
En mi opinión, podemos descansar en una de las terrazas de la Alameda, junto a la entrada de la Escuela Naval y coger un autobús para hacer noche en Pontevedra, este tramo de 7 km de Marín a Pontevedra es todo carretera y pasa junto a una fábrica de celulosa, no es un trayecto recomendable.
Además, necesitaremos fuerzas para la siguiente etapa en la que hay montaña.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-cuarta-etapa-vigo-cangas-bueu-marin-pontevedra/
Sigue la Ruta en Wikiloc pinchando AQUI
5ª etapa (Variante Espiritual del Padre Sarmiento): Pontevedra-Armenteira (21 km)
Si me hicisteis caso, habréis cogido un autobús desde Marín para descansar en Pontevedra, si llegasteis a primera hora de la tarde visitaría la Basílica de Santa María la Mayor y la capilla de la virgen peregrina y como no, el loro Ravachol, en la plaza Peregrina, merece la pena. Por la mañana, toca comenzar la Variante Espiritual del Padre Sarmiento, cruzaremos el puente del Burgo siguiendo la Calle de La Santiña, a 2 km encontraremos un desvío a la izquierda, comienza la Variante Espiritual, iremos por caminos rurales poco transitados para llegar hasta el Monasterio de San Juan de Poio, bien de interés general desde 1971. Seguiremos el Camino dirección Combarro, un pueblo costero lleno de hórreos, con calles estrechas y serpenteantes, maravilloso. Después toca la subida a Armenteira, unos 430 metros de altitud, tramos de carretera y pistas de tierra para finalmente llegar al Monasterio de Armenteira, un enclave rural muy tranquilo en plena montaña donde podremos hacer noche y descansar después de haber recorrido unos 21 km.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-quinta-etapa-pontevedra-armenteira/
Sigue la Ruta en Wikiloc pinchando AQUI
6ª etapa: Armenteira - Vilanova de Arousa (24 km)
Sin duda, una de las etapas más bonitas, prácticamente en bajada y en llano, no tiene dificultad. Recorreremos «La Ruta de la Piedra y del Agua» que discurre por un paraje natural de gran belleza, entre los concellos de Ribadumia y Meis, en la comarca del Salnés. Caminaremos bajo la sombre de los árboles encontraremos antiguos molinos de agua que descansan a orillas del río Armenteira. Una vez lleguemos a la parte llana, tras atravesar la carretera, descansar en el Bar O Chiringo de Concha, merece la pena, tras la parada recorreremos la «Ruta de Viño Rías Baixas«, huertos y viñedos que nos indican que nos aproximamos a la ría de Arousa, tras haber recorrido unos 24 km alcanzamos las playas y Vilanova de Arousa.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-sexta-etapa-armenteira-vilanova/
Sigue la ruta en Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/6a-etapa-armenteira-vilanova-de-arousa-23-km-41669096
7ª etapa: Vilanova de Arousa - Pontecesures (en barco) - Santiago ( 24 km)
He de indicar que esta «Ruta Fluvial» no cuenta como Camino de Santiago, pero con los kilómetros realizados que llevamos en la mochila, no nos importará disfrutar de esta maravillosa ruta y así evitarnos unos 28 km de caminata hasta Pontecesures.
Realizaremos el trayecto en una embarcación privada, con un coste de aproximadamente 19 euros el trayecto de 1 hora y 15 minutos de duración donde nos explicarán el funcionamiento de las bateas y los detalles más a tener en cuenta de la travesía, su Vía crucis, la isla de Cortegada, las famosas almejas de Carril, por ejemplo.
Surcaremos la Ría de Arousa y ascenderemos el río Ulla rememorando el viaje que hicieron Teodoro y Atanasio desde Palestina en el año 44 D.C con los restos de Santiago Apóstol.
Llegaremos a Pontecesures para continuar el Camino Portugués hasta Santiago, unos 24 km de recorrido para finalizar nuestro Camino y conseguir la Compostela, recordad que ahora hay que sacar un ticket antes de las 14:00 P.M. para que nos sellen la Credencial.
Para más información de la etapa: https://lasislascies.com/camino-de-santiago-portugues-por-la-costa-ultima-etapa-vilanova-de-arousa-santiago-de-compostela/
Sigue la ruta en Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/7a-etapa-vilanova-de-arousa-a-pontecesures-y-santiago-de-compostela-24-km-56908632