Otro de los tesoros que, por suerte, podemos disfrutar en nuestra ría de Vigo, en este caso hablaremos de la Isla de San Simón.
Historia
Durante años, la Isla de San Simón sufrió ataques por parte de los corsarios, el pirara inglés Francis Drake saqueó la isla durante el siglo XVI.
También fue fuente de inspiración para el famoso escritor francés Julio Verne, recordemos que el escritor en su fantástica novela Veinte mil leguas de viaje submarino contaba como atracó el famoso Nautilus en la isla de San Simón.
Sufrió batallas navales como la de Rande, en 1702, que enfrentó a a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española entre los Austrias y los Borbones.
En honor a la victoria inglesa, la ciudad de Vigo se ganó una calle en Londres, conocida como Vigo Street.
Pandemias
La isla de San Simón pasó a convertirse en un lugar donde se confinaban pacientes con enfermedades contagiosas fruto del apogeo comercial entre Asia, América y África, lo que ayudó al desarrollo del puerto de Vigo, llegando a convertirse en el puerto más importante de la costa atlántica española.
A principios del siglo XX, se cierra la isla de San Simón como espacio de cuarentena, de aislamiento para enfermos infecciosos y de reposo de convalecientes, para abrirse nuevamente cómo cárcel, fue durante la etapa de 1936 al 1943, allí se confinaron a presos políticos, mientras la isla de San Antón albergaba a los soldados que los custodiaban.
Vegetación
En la isla podemos apreciar como Palmas canarias se mezclan con castaños de Indias, robles, acacias, eucaliptos, cedros del Atlas, aligustres chinos y camelias japonesas. El impresionante Paseo de los Buxos, que nos recibe con su bóveda centenaria.
En San Simón también hay una huerta y zona de vivero para favorecer especies de cultivo y árboles frutales llegados en su día de otros lugares del mundo, como la patata, el maíz o el kiwi, y que influyeron en mayor o menor medida en los paisajes agrícolas de Galicia.
Actividades
Actualmente se desarrollan diversas actividades a lo largo del año como el taller internacional de traducción poética, donde poetas intercambias sus experiencias en el ámbito literario, el festival de música Sinsal, el San Simón Fiddle Camp que es un curso musical para niños, y también se celebran campamentos de verano.
Las islas de San Simón y Santo Antón, desde 1999, son declarados Bien de Interés Cultural (BIC), formando parte de la Red Natura 2000 como hábitat natural europeo protegido.
Inicio de temporada
Solo se podrá visitar en verano, desde Vigo y Cesantes, estos son los links de acceso para poder visitarla:
Toda visita o actividad en el conjunto insular deberá ser solicitada con carácter previo, por petición escrita dirigida al correo electrónico illadesansimon.cultura@xunta.gal.
Permisos de acceso
Todas las solicitudes serán respondidas. En caso de que esa respuesta, por cualquier circunstancia, no se produzca, la solicitud se entenderá denegada.
- VISITA, descargue y envíe a [illadesansimon.cultura@xunta.gal] este modelo de solicitud.
- ACTIVIDAD, descargue y envíe a [illadesansimon.cultura@xunta.gal] este modelo de solicitud.
Se autorizarán todas las visitas que tengan un marcado interés cultural y/o formativo, en consonancia con los objetivos fundacionales de la isla de San Simón.
La autorización implica la aceptación y el seguimiento de las normas de régimen interno que le serán entregadas al solicitante.
Con carácter general, las meras visitas privadas no están autorizadas, salvo por necesidades de salvamento u otras circunstancias extraordinarias.
Sigue nuestro blog en: https://lasislascies.com/blog-islas-cies/